A pesar de lo que hayamos escuchado y de quién lo hayamos escuchado, no todo lo que se dice en materia científica, y que la mayoría damos por hecho ya sea por tradición, dogmao cualquier otro tipo de creencia, es completamente cierto por más que pensemos que esta información cuente con una base científica, misma que seguramente jamás hayamos corroborado.
Así pues, afirmaciones como el hecho de que el alcohol ayuda a soportar el frío, que los humanos tenemos sólo cinco sentidos y que el sonido de la flauta hipnotiza a las cobras, son solo algunas de las creencias falsas más difundidas que la mayoría de las veces tomamos por ciertas. A continuación, te invitamos a conocer algunos de los cientos de mitos científicos que en la actualidad, se han convertido en parte de la creencia popular.
Los rayos no caen dos veces en un mismo sitio Qué diría Jorge Márquez, un cubano que ha recibido 5 impactos de rayo a lo largo de su vida, al respecto. Claro. Los rayos pueden caer dos veces en un mismo sitio, y dado que buscan llegar a la tierra lo más rápido posible, los afectados son los edificios más altos, los árboles o bien, si no hay nada más alto, una persona.
Los humanos sólo tienen cinco sentidos Fue Aristóteles quien catalogó que los humanos tenemos cinco sentidos: el tacto, el gusto, el olfato, la vista y el oído. Sin embargo, en realidad los humanos tenemos entre 9 y 20 sentidos.
La lengua tiene lugares específicos para los sabores La lengua no tiene lugares específicos para sentir lo amargo, dulce, salado y agrio, sino que estos se pueden sentir en toda la lengua.
Somos más artísticos o más racionales dependiendo del hemisferio que domina en nuestro cerebro Sí, el cerebro tiene zonas especializadas, pero uno de los hemisferios no puede dominar sobre el otro.
Estar en el vacío hace que se te salten los ojos De acuerdo a lo que podemos ver en la televisión y el cine, si una persona es expuesta al vacío del espacio puede explotar. Sin embargo, esto no ocurriría de ninguna manera, sino que se quedaría sin oxígeno y moriría a los pocos minutos.
Las neuronas no se regeneran Desde los años 90 hay pruebas científicas de que el cerebro tiene capacidad de regeneración gracias precisamentea la neurogénesis.
Los dedos se hinchan por el agua Cuando estamos en una piscina o bañera nuestros dedos quedan hinchados, y muchos dicen que es por absorber el agua. Sin embargo, es porque los vasos sanguíneos se achican al contraerse sus paredes musculares. Es por eso que los dedos se ven arrugados al estar mucho tiempo en el agua.
Los girasoles siempre siguen al Sol En realidad lo que sucede es que los girasoles miran al Este todo el día, y cuando son pequeños, siguen al Sol pero para encontrar el punto exacto en que se quedarán.
Las uñas y el pelo siguen creciendo después de la muerte Un cadáver no produce nuevas células. Lo que pasa es que la piel que rodea las uñas se deshidrata, de manera que estas parecen más largas. Lo mismo ocurre con la piel de la barbilla.
El rojo enloquece a los toros En realidad no es el rojo lo que hace que los toros ataquen a los toreros, dado que ellos ven ese color como un matiz de gris. Lo que causa que enloquezca el toro, es el movimiento de la capa y de la persona.
El nobel de matemáticas no existe porque la esposa de Alfred Nobel le fue infiel con un matemático En realidad Nobel tuvo varios grandes amores en su vida, pero nunca se casó.
Beber alcohol no te calienta Seguramente has oído que en los climas fríos es bueno tomar alcohol porque sube el calor corporal. En realidad no es así, sino que en realidad los vasos sanguíneos se dilatan, llevando la sangre caliente hacia la superficie de la piel. Al contrario, la temperatura corporal baja por el calor transferido entre los vasos sanguíneos y el aire frío. En realidad, es peligroso beber cuando hace mucho frío.
Hay que beber ocho vasos de agua al día En realidad la necesidad de agua va a depender de la actividad que tengamos, nuestro tamaño y el clima a nuestro alrededor. No hay una cantidad fija de agua que debamos tomar.
Los diamantes son carbón sometido a una presión extrema Los diamantes son minerales con carbono que han sido expuesto a altas presiones. Pero los diamantes tienen entre 3,000 millones y 1,000 millones de años de antigüedad, mientras que el carbón tiene solo unos 300 millones de años.
En la Edad Media la esperanza de vida era de 30 años En realidad las personas vivían más de los 30 años, pero al contar la esperanza de vida como un promedio, también se tenía en cuenta la mortalidad infantil. En esa época los niños morían más, y al ponerlos dentro de la cuenta, esto bajaba los años de vida notablemente.
El agua conduce la electricidad El agua pura es un aislante. Son las impurezas, como las distintas sales que suelen estar en el agua, lo que conduce la electricidad.
Solo usamos 10% de nuestro cerebro Si bien esto se ha repetido hasta el cansancio, no es cierto. Aunque solo un grupo de neuronas estén actuando juntas en determinado momento, el resto sigue cumpliendo una función.
Los murciélagos son ciegos En realidad, los murciélagos ven casi tan bien como los humanos. Pero para su habitual caza nocturna, se orientan con ultrasonidos.
Si corto una lombriz en dos, ambos extremos siguen vivos Si cortamos una lombriz en dos, solamente la parte de adelante seguirá viva, debido a que posee la boca, por donde se alimentará
Los delfines son los animales más inteligentes Los delfines comprenden los signos, como los primates y los loros. Pero la memoria de muchos perros es mejor. Se reconocen en los espejos, pero también lo hacen muchos otros animales.
Se puede hipnotizar a una cobra con una flauta Las serpientes no tienen oído externo ni martillo, pero oyen gracias a las vibraciones que llegan a su cráneo y a su piel. Sin embargo, si una cobra mueve la cabeza ante la flauta de un encantador de serpientes no lo hace porque esté hipnotizada, sino porque de esta manera puede observar mejor todos los movimientos del instrumento.
Los huevos rojos son más sanos que los blancos El color del huevo, ni siquiera su sabor, depende del tipo de gallina (blanca o roja), mientras que el intenso color de la yema, de la alimentación que ha recibido el ave.
No hay que despertar a los sonámbulos Despertar a un sonámbulo producirá efectos desagradables en el afectado, como cuando nos sacan de un sueño profundo. Aunque es recomendable intentar llevar al sonámbulo de vuelta a la cama dormido, despertarlo no comporta peligros de infarto ni de coma.
Einstein era mal alumno y le costaban las matemáticas Einstein nunca fue mal estudiante. De hecho, empezó a estudiar cálculo tres años antes de lo que era habitual en la Alemania de la época.
|